miércoles, 27 de marzo de 2013

ADICTOS A LA GUERRA: Separaciones de alta conflitividad




Los adictos a la guerra emplean sus energías en mantener vivo el conflicto. Representan un 25% del tipo de parejas que llevan menos de un año divorciadas. Este tipo de relación a los 2 o 3 años del divorcio, se define como una separación de alta conflictividad entre el 8 y 10% de la población. Sus características principales son poca comunicación y un elevado nivel de conflictividad. 

Existen una serie de factores que aumentan la conflictividad en las separaciones y/o divorcios dentro de las familias: 

- El proceso contencioso 

- El consumo de drogas y alcohol 

- Los trastornos de personalidad del grupo B (límite, antisocial, narcisista, histriónico) 

- Los trastornos mentales (bipolar, TDAH, etc.) 

- La conyugalidad no resuelta (mantienen el vínculo a través del conflicto) 

El proceso contencioso, en la mayoría de estos casos, produce los siguientes efectos: 

- Escala y consolida el conflicto 

- Disminuye el civismo entre los miembros de la familia 

- Favorece el estancamiento en posiciones extremas de “blanco o negro” 

- Busca debilidades i no fortalezas de los progenitores 

- Se centra en el derecho de los padres en las necesidades de los niños 

Los indicadores de la alta conflictividad son: 

- Falta de empatía 

- Ausencia de tristeza sobre la pérdida del divorcio 

- Deseo de venganza 

- No contempla la colaboración 

- Habla de la “ex” pareja en 3ª persona 

- No ven nada positivo en el “ex” 

- No reconocen su parte en el problema 

- Falta de límites 

- Persuasión emocional 

- Autojustificación 

- Culpabilización 

Cuando el conflicto persiste en el tiempo, en este tipo de casos se recomienda designar a un Coordinador de Parentalidad (CP). 

¿Qué hace un CP? 

- Recomienda en cómo implementar en los planes de parentalidad 

- Ayuda a modificar los planes de parentalidad 

- Supervisa que se lleven a cabo los detalles del plan de parentalidad 

- Evalúa los momentos de impase de la coparentalidad 

- Propone maneras de distribuir el tiempo 

- Media disputas entre los progenitores 

- Gestiona y promueve la comunicación 

- Deriva a programas específicos, si es necesario 

- Educa sobre las necesidades de los menores (comunicación, gestión de conflictos, etc.) 

- Promueve las relaciones sanas y seguras entre los progenitores y los/as hijos/as 

- Toma decisiones, en caso necesario 

- Coordina a los diferentes profesionales que atienden a la familia 

¿Qué no hace un CP? 

- Asesoramiento legal 

- Psicoterapia 

- Mediación 

- Evaluaciones y diagnósticos periciales para la guarda-custodia 

- Etc.




Via: Sandra Sacristán

Psicóloga Col. nº 13.339



No hay comentarios:

Publicar un comentario